¿Qué es el edadismo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de un tipo de discriminación cada vez más extendida: una de cada dos personas en el mundo es edadista. El edadismo se basa en una imagen errónea de la persona, según un artículo de El país (https://elpais.com/sociedad/2021-06-04/una-de-cada-dos-personas-en-el-mundo-discrimina-a-los-mayores-por-su-edad.html) Vânia de la Fuente-Núñez, coautora del informe mundial sobre edadismo, “a menudo se ve a los mayores como un grupo homogéneo, frágil y vulnerable, y se los infantiliza”. El informe señala que los mayores también tienen dificultades para acceder a un puesto de trabajo y tienden a quedar excluidos de las actividades de investigación y recolección de datos.
Según el Informe mundial sobre el edadismo, una de cada tres personas afirma haber sido objeto de discriminación por edad en Europa, la única región de la que se disponen datos cuantitativos sobre la percepción de esta segregación. La OMS advierte de que se trata de una exclusión “invisible”.
La discriminación por edad tiene efectos negativos en la salud, según la OMS. “El edadismo contra los mayores se asocia a una muerte prematura, lo que tiene unos efectos terribles para la sociedad”, señala De la Fuente-Núñez, becaria de la Fundación La Caixa. Además, las personas que sufren discriminación por edad tienen más riesgo de adoptar hábitos de vida poco saludables, como una dieta desequilibrada, no tomar la medicación prescrita, consumir alcohol en exceso o fumar, según la OMS.
El edadismo también se asocia a una mala salud mental y a enfermedades como la depresión, entre otras. De la Fuente-Núñez indica que este grupo de edad también tiende al aislamiento social. “Los mayores interiorizan el estereotipo de que la vejez es un periodo de soledad y evitan sufrir el rechazo que a veces sienten en un entorno con barreras para su participación”, señala la coautora del informe.